REF

Canarias, País Vasco y Navarra: historias fiscales que inspiran conciencia ciudadana
REF

Canarias, País Vasco y Navarra: historias fiscales que inspiran conciencia ciudadana

sep. 19, 2025

“Canarias por su distancia geográfica y el País Vasco por su situación fronteriza y jurisdiccional comparten un mismo origen histórico en su carácter periférico. Esa condición explica muchas de las excepciones que han configurado sus regímenes fiscales”, afirmó Eduardo J. Alonso Olea, profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco y director del Centro de Documentación del Concierto Económico y las Haciendas Forales, durante la jornada organizada por La Gaveta Económica, en ICSE (Instituto Canario Superior de Estudios), en torno al Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF).

Alonso Olea, además, explicó que el Concierto Económico Vasco otorga a las diputaciones forales amplias competencias en recaudación, inspección y normativa tributaria “dentro de los límites de la Unión Europea. No es una barra libre, sino un instrumento que genera identidad y responsabilidad institucional”. Añadió que “lo que no se conoce no se defiende”, insistiendo en la necesidad de divulgar y explicar el REF canario para reforzar su legitimidad social.

Por su parte, Mikel Lizarraga, profesor ayudante doctor de Historia del Derecho en la Universidad Pública de Navarra, recordó que “Navarra siempre ha mantenido un régimen jurídico y fiscal diferenciado del resto del Estado y nunca ha perdido su singularidad institucional, lo que explica que el régimen foral esté tan interiorizado en la conciencia colectiva de los navarros”.

Lizarraga señaló que este ejemplo ofrece una enseñanza clara para Canarias: “Lo que hace que estos sistemas estén tan asumidos no es solo su utilidad económica, sino su continuidad histórica. El REF canario debe afianzarse como parte esencial de la identidad institucional de las islas”.

El comisionado del REF, José Ramón Barrera, indicó en su intervención que “los fueros canario, vasco y navarro nacen de circunstancias históricas distintas, pero comparten un mismo espíritu: garantizar que la ciudadanía de territorios con realidades singulares pueda competir en igualdad de condiciones en el ámbito nacional y europeo. Esa excepcionalidad no es un privilegio, es una forma de equidad”.

Barrera añadió que “la experiencia del País Vasco y Navarra demuestra que cuando un régimen económico se asume como parte de la identidad colectiva, se fortalece y se defiende con mayor convicción. Ese es el reto que tenemos hoy en Canarias: que el REF no sea visto solo como un instrumento fiscal, sino como un derecho histórico que nos permite crecer, generar empleo y proyectar nuestro futuro con confianza”.

El debate posterior, titulado “El arraigo foral a debate: ¿qué puede aprender el REF canario?”, contó con la participación de estos tres ponentes, bajo la moderación de Juan Ramírez Said, presidente del Círculo de Empresarios de Gran Canaria. Este espacio sirvió para establecer las claves del éxito en la socialización de los fueros y cómo aplicarlas en Canarias. Entre los temas vieron cómo las estrategias educativas, culturales o políticas han ayudado a que los fueros sean percibidos como patrimonio común en Navarra y el País Vasco o cómo se ha conseguido transmitir, en estas regiones, la idea de que los fueros son un derecho histórico, y no un privilegio. Además, se puso sobre la mesa el establecer una “agenda compartida” entre el REF canario y los regímenes forales para defender ante la UE la legitimidad de sus singularidades fiscales.

La jornada concluyó con clausura por parte del comisionado del REF, quien a su vez inauguró oficialmente la VI edición del concurso juvenil Qué es el REF para Ti, certamen impulsado por La Gaveta Económica certamen, dirigido al alumnado de la ESO, y que año tras año, ha conseguido consolidar su objetivo de ampliar, inspirar e impulsar el conocimiento entre los más jóvenes de esta herramienta vital para el bienestar y desarrollo de nuestra región.

Este encuentro contó con el apoyo del Gobierno de Canarias, Cajasiete, Binter, Hidráulica, el Círculo de Empresarios de Gran Canaria y Canaragua.

Asimismo, se recordó que estos contenidos podrán encontrarse en la web www.fuerocanario.com, creada para reunir, difundir y explicar la historia, evolución y actualidad del REF. Su objetivo es convertirse en un punto de referencia para la formación, el debate y la divulgación de esta herramienta clave para el bienestar y el desarrollo de Canarias.